El seguimiento y registro de movimientos mediante dispositivos tecnológicos, conocido como tracking, es una herramienta esencial para respaldar decisiones de gestión y conservación basadas en pruebas científicas. En el caso de las aves marinas, que se enfrentan a retos como largas migraciones de miles de kilómetros en alta mar, esta tecnología proporciona datos detallados sobre el uso del océano, lo que contribuye a definir políticas de conservación marina a nivel internacional.

 

Durante el mes de agosto, el equipo de SPEA se encuentra sobre el terreno, en el marco del proyecto LIFE Natura@night, colocando y, posteriormente, recuperando, unos veinte dispositivos GPS-loggers y GLS en ejemplares de tordilla (Calonectris borealis) pertenecientes a dos colonias distintas. Este procedimiento permitirá seguir las rutas realizadas por los progenitores durante las primeras semanas tras el nacimiento de las crías, periodo en el que realizan múltiples viajes al mar en busca de alimento.

 

GPS Cagarra Joana Gonçalves

Dispositivo GPS

GLS Cagarra Joana Gonçalves

Dispositivo GLS

La combinación de estas tecnologías ofrece una visión completa de los hábitos migratorios de las alcatraces. Ambas proporcionan información valiosa sobre los movimientos, las rutas migratorias, los lugares de alimentación y la interacción de las aves con las actividades humanas.

 

Los dispositivos GPS-loggers, fijados en las plumas del dorso o la cola, permiten cartografiar los movimientos de las aves y son ideales para identificar las rutas recorridas durante los viajes en busca de alimento. Por su parte, los GLS, que suelen colocarse en la pata, registran no solo los movimientos, sino también los niveles de luz ambiental. La recopilación de estos datos es fundamental para monitorizar el posible paso de estas aves por zonas con altos niveles de contaminación lumínica y comprender cómo la luz artificial nocturna afecta a las aves marinas.

mapa migração cagarras

Rutas migratorias de alimentación de individuos adultos de cagarra durante el período de desarrollo de los juveniles.

Esta información es crucial para definir medidas de mitigación del riesgo de desorientación causado por este tipo de contaminación, lo que beneficia directamente a las aves marinas y contribuye a la protección de los ecosistemas globales. Al identificar las zonas costeras donde la contaminación lumínica representa una mayor amenaza, será posible adoptar estrategias como, por ejemplo, cambios en el alumbrado público para salvaguardar estas aves y preservar los ecosistemas costeros y marinos.